Bajo el título «El derecho a la ciudad», el congreso está planteado en ocho grandes bloques temáticos: la Escuela de Trabajo Social en la ciudad; el Espacio Europeo de la Educación Superior, la ciudad acogedora, la ciudad accesible, la ciudad integradora, la ciudad saludable, la ciudad de las mujeres y la ciudad educadora, en los que diferentes expertos del ámbito de la sociología, el derecho, la economía, los servicios sociales, la ciencia, la comunicación y el medio ambiente analizarán la aportación de estos estudios universitarios al modelo social europeo.
Si bien la escuela gijonesa tiene un perfil académico en el que destaca por su compromiso social y su capacidad de movilización, este congreso ha logrado multiplicar esas capacidades. Las cifras hablan por sí solas: más de 60 voluntarios que llevan trabajando año y medio en este proyecto se encargarán de coordinar las iniciativas propuestas para los 400 asistentes a la reunión académica, que se completará con sesiones en los centros municipales, colegios y plazas de Gijón, movilizando a más de un millar de personas en la parte del congreso «en la ciudad».
En la sesión inaugural, las autoridades están convocadas a leer cada uno una poesía, que será el punto de arranque de un maratón de poesía social en la Ciudad de la Cultura y en el que participarán los alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD). Por su parte, los escolares participarán en un parlamento infantil en la iglesia de la Laboral, donde interrogarán a la procuradora general del Principado, María Antonia Fernández Felgueroso, y al sociólogo Jordi Borja Sebastiá sobre su modelo de ciudad.
Los niños serán los protagonistas también de la suelta de palomas en la primera jornada y en la sesión de naumaquia en los jardines de la Laboral, que incluye una exhibición de barcos de papel elaborados por los alumnos de los colegios de Cabueñes, La Corolla y La Salle, con sus reflexiones artístico-literarias sobre el derecho a la ciudad. Tampoco faltarán las actividades de naturaleza, performances y cuentos para compartir en familia el compromiso ciudadano. La ciencia también estará representada en esta cita por su capacidad para generar cambios profundos en la sociedad, subrayó María José Capellín, muy ilusionada con un encuentro que está llamado a ser el reconocimiento a la trayectoria académica y social del centro gijonés.