Una encuesta realizada a 410 jóvenes de los 42.521 censados en la localidad constata que no se fían de cualquier información. Sus familiares y amigos copan el primer puesto en su ránking de fe, seguidos de los periódicos. A la prensa diaria le sigue la radio, la televisión y los contenidos a los que acceden a través de la navegación. En último lugar, las redes sociales, los blogs y twitter. En todo caso, en una clasificación del 0 al 5, incluso los más allegados no reciben más de un 3,37 de tolerancia.
Los gijoneses de entre 15 y 29 años utilizan habitualmente varios medios de difusión. El 98,39 por ciento se conecta diariamente a internet y el 97,39 hace lo mismo con la televisión. Pero también leen periódicos. El 71,27 por ciento ojea la información escrita bien a través de la versión impresa, digital o de la moderna tecnología e-reader de los diarios. La tinta sigue siendo la favorita frente al ratón y el 68,54 por ciento prefiere pasar página que bajar el cursor. La actualidad local es la preferida por los jóvenes gijoneses, que aborrecen en general la política. El informe desvela que la hora en la que se envíe el mensaje es fundamental a la hora de seleccionar el canal. Las mañanas son de la radio, aunque también de los periódicos. A mediodía los jóvenes ya han despegado la oreja del transistor y se han pasado al poder de la imagen y durante la tarde y la noche se incorporan la navegación y las redes sociales al cócktel informativo. Respecto a esta última forma de comunicación, Facebook y Tuenti lideran los minutos de conexión. "Para participar política y socialmente es importante estar informado", defendió ayer la edil de Juventud e Igualdad, Begoña Fernández. El proyecto ha sido impulsado por el Ayuntamiento de Gijón en colaboración con la Fundación CTIC.