«Hay jóvenes que ni estudian ni trabajan, pero buscan empleo y eso supone esfuerzo»

Marcelino Sánchez, en el parque de Pola de Laviana
«En el Conseyu de la Mocedá queremos abarcar muchas ideologías porque estamos para escuchar todas las voces»
El lavianés Marcelino Sánchez Álvarez, de 23 años, es el nuevo presidente del Conseyu de la Mocedá del Principado. La candidatura que encabezó, integrada por representantes del Conseyu de la Mocedá de Laviana, Cruz Roja, Juventudes Socialistas, Nuevas Generaciones del PP, juventudes de Izquierda Unida, Comisiones Obreras y UGT, logró el 77 por ciento de los apoyos en la asamblea celebrada el pasado 27 de marzo en Oviedo.

-Tiene por delante dos años al frente de este organismo autónomo adscrito a la Consejería de Cultura, ¿como lo afronta?.

-En lo personal hay un gran cambio. Estaba acostumbrado a trabajar en asociaciones locales y comarcales del Nalón. No obstante, la comisión permanente empieza el trabajo con mucha ilusión.

-Se situó al frente de una candidatura muy heterogénea.

-Se quiso marcar una línea continuista con la anterior permanente. Queremos seguir con su labor y abarcar muchas ideologías. Estamos para escuchar todas las voces.

-El objetivo del Conseyu de la Mocedad es ejercer de interlocutor para que los jóvenes sean oídos por el Gobierno regional, ¿les escuchan?

-Tenemos convenios con varias consejerías, la de Bienestar Social y Vivienda, Salud y Servicios Sanitarios y Cultura, pero estamos un poco disgustados porque desde la presidencia nunca se han ocupado de lo que hacemos.

-¿Han logrado que el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, les reciba?.

-Se solicitaron varias reuniones pero no tenemos contestación. Lo volveremos a solicitar y si quiere dialogar con nosotros le abriremos las puertas.

-El consejo rector del Instituto Asturiano de la Juventud, órgano coordinador de las políticas juveniles del gobierno, no se reúne desde 2007...

-Es necesario que se reúna cada seis meses para evaluar las políticas vinculadas con la juventud que se han tomado y marcar las directrices para los próximos años. Hay que tener en cuenta que en los últimos años se produjo un cambio social, con la crisis económica y hay preocupaciones de los jóvenes que se intensificaron.

-¿Cuáles son?

-La emancipación y el empleo. A un joven le resulta más difícil emanciparse ahora a pesar de que los precios de adquisición de las viviendas han bajado pero el problema está en que hay menos empleo y muchos de los jóvenes que están trabajando lo hacen sin seguro, sin cotizar. Y hay que contar también con que los bancos ya no dan créditos.

-La crisis, ¿se ha cebado especialmente con los jóvenes?.

-Sí. Por eso tenemos que seguir colaborando con la Consejería de Bienestar Social para poner en marcha nuevos proyectos para conseguir empleo y mejorar el acceso a la vivienda y colaborar con los sindicatos.

-El informe del Observatorio Joven de Vivienda del Consejo de la Juventud de España recoge que para poder comprar una vivienda libre un joven asturiano necesitaría un sueldo un 63 por ciento mayor de lo que gana como promedio.

-Es una barbaridad. A pesar de la tendencia a la baja de los precios de las viviendas no se han incrementado las tasas de emancipación porque es más difícil acceder a un trabajo y hay restricción en el crédito financiero.

-¿En qué se diferencia la juventud de las Cuencas de la del resto de Asturias?

-En los estudios que realizamos se diferencia la juventud rural, de las alas occidental y oriental, la de las zonas mineras y la que reside en el centro (Oviedo, Gijón y Avilés). En las dos alas apenas hay asociaciones. Sin embargo, la juventud de Las Cuencas siempre se distinguió por participar mucho en colectivos. De hecho, muchas personas no están solo en uno de ellos. Por ejemplo, en Laviana, en los últimos dos meses se crearon dos asociaciones juveniles nuevas que demandaron formación del Conseyu de la Mocedá.

 

-¿Y la generación Ni-Ni, que ni estudia ni trabaja?

-Es un invento de la televisión. Hay que analizar más los datos que se ofrecen porque hay jóvenes que no estudian ni trabajan, pero que buscan empleo y eso supone un gran esfuerzo. Hay jóvenes y no tan jóvenes que tienen esas características pero es minoría. Estamos un poco «quemados» con esa generalización, con que la sociedad crea que la mayoría de los jóvenes somos Ni-Ni.

-Una de primeras resoluciones aprobadas tras su elección es la exigencia al gobierno asturiano de la toma de medidas para la reactivación económica del occidente de la región.

-En la Asturias rural y sobre todo en la de las alas de la región, los jóvenes no tienen trabajo y tienen que marchar a la zona centro o trasladarse fuera de Asturias. También apoyamos la adhesión a la plataforma formada en apoyo a Pepe El Ferreiro.