El 77,3% de los jóvenes gijoneses lee la prensa, que considera el medio con mayor credibilidad

Herminia Bermúdez, Francisco Flórez, Ana Isabel Puerto y Begoña Fernández, en la presentación del estudio ante un grupo de jóvenes
Un estudio revela que la juventud local antepone los periódicos a la televisión e internet en el acceso a la información.

Ni el vídeo acabó con la estrella de la radio, como auguraba la canción de los ochenta, ni internet se ha impuesto a la prensa escrita como referente informativo de la juventud. El 77,32% de los jóvenes gijoneses lee diariamente la prensa y el porcentaje se eleva al 95,27% si el dato se concreta específicamente en el consumo de información. Además, la prensa es el medio que ofrece más credibilidad a los jóvenes en la transmisión de información; sólo superado por las noticias que reciben de su familia y amigos. Todos estos datos se desprenden del estudio sobre los hábitos de uso y consumo de información de jóvenes de Gijón en la Sociedad del Conocimiento desarrollado por la Fundación CTIC-SI con el impulso del área de Juventud del Ayuntamiento, y que ayer mismo fue presentado en el salón de recepciones del Ayuntamiento de Gijón.

«Hemos comprobado que no es realidad ese mito de que los jóvenes no leen el periódico. Los jóvenes de Gijón leen la prensa y la leen a diario», resaltaba en la presentación Francisco Flórez Cortes de la Fundación CTIC-SI. Eso sí, los medios de comunicación más utilizados son internet y la televisión con porcentajes del 98,39 y el 97,32, respectivamente. A ver la tele y navegar por la red dedican el 77,5 de los gijoneses de entre 15 y 29 años una media hora al día. Un 17,56% ve la televisión más de dos horas y un 23,15% pasa ese tiempo enganchado a internet. Las mujeres ven más la tele que los hombres. Todo ello teniendo en cuenta que el informe demuestra que los jóvenes tienden a usar varios medios de comunicación a la vez. El estudio establece que lo más habitual es ver la tele, estar ante el ordenador y leer el periódico al mismo tiempo.

Los jóvenes gijoneses son muy «clásicos» a la hora de ver la tele, escuchar la radio y leer el periódico. Algo que también desmonta muchos mitos tecnológicos. En el caso de la televisión, el 90% usa un aparato convencional, frente a un escaso 8% que utiliza el ordenador para ver la tele. El porcentaje baja un poco en el caso de la radio ya que el transistor de toda la vida es utilizado por un 55,85% pero ya hay un 34,63% de los jóvenes gijoneses que optan por el MP3 u otros dispositivos móviles. En ambos casos, el directo es la opción más valorada.

El papel también le gana la partida a la nueva tecnología. Los jóvenes lectores de prensa prefieren el periódico convencional en el 68,54% de los casos frente a la lectura de ediciones digitales que son accesibles a través de internet. Los medios escritos locales son más valorados por los jóvenes gijoneses que las cabeceras de ámbito nacional. Y es que la información local es la más apreciada por los jóvenes, que colocan por detrás, y en este orden, las informaciones de nacional, tecnología, salud, medio ambiente e internacional. El último puesto del «ranking» está ocupado por la información política, aunque hay que tener en cuenta que los redactores del informe evitaron incluir en su estudio la prensa deportiva y la prensa rosa. La prensa es la vía más utilizada para llegar a la información local mientras que para el resto los jóvenes utilizan la televisión e internet.

En cuanto al uso de redes sociales hay un empate casi técnico entre Tuenti y Facebook. Myspace se limita a un uso musical, Windows Live tiene presencia a través del uso del «Messenger» y la incidencia de Hi5 es prácticamente nula. Tampoco resulta tan trascendente como podía parecer la utilización de los blogs como vía de acceso a la información por parte de los jóvenes de la ciudad.

Todos estos datos son el resultado de analizar las encuestas de 410 gijoneses de entre 15 y 30 años a los que se tuvo acceso a través de organizaciones juveniles como «Abierto hasta el amanecer», el Conseyu de la Mocedá de Xixón y un grupo de doce jóvenes que colaboró en el estudio en calidad de comisión de trabajo. La intención del Ayuntamiento al encargar este estudio era conocer la realidad de los hábitos juveniles para poder encauzar de una manera más solvente la propia información que se les haga llegar desde el Ayuntamiento. Ya hay en marcha otro estudio sobre participación juvenil realizado por la Escuela de Trabajo Social.