El Gombierno destaca el descenso del consumo de drogas en todos los tramos de lo población

Por la izquierda, Paz Fernández Felgueroso, Carmen Moya García y José Ramón Quirós.
La delegada para el plan nacional Carmen Moya alerta de que todas «son malas, las legales y las ilegales»
«Lo problemático es que un chico de 15 años entre en urgencias en coma etílico»

Carmen Moya García, que es la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas desde 2004, destacó ayer, en Gijón, que «hay una ruptura en la tendencia creciente» del consumo de sustancias estupefacientes desde 1994 tanto «entre los adultos como entre los escolares», con un estancamiento del consumo de cocaína. Este hecho, contrastado, afirmó, en las últimas encuestas estatales sobre el uso de drogas en Enseñanza Secundaria y sobre alcohol y drogas en España, «es la demostración de que las iniciativas en los ámbitos de la prevención y la sensibilización van dando resultados y que vamos por el buen camino».

Precisamente sobre la prevención y las propuestas de futuro versó ayer la XV Jornada municipal sobre drogas, que se celebró en el centro municipal de Pumarín Gijón Sur, con la presencia de Carmen Moya, de la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, y del consejero de Salud y Servicios Sanitarios del Principado, José Ramón Quirós García, quien, a su llegada, fue recibido con una protesta de enfermos de lipodistrofia, quienes padecen cambios anormales en la distribución de la grasa corporal. José Ramón Quirós estuvo hablando varios minutos con los afectados, quienes, en su pancarta, indican que no quieren cirugía estética, que lo que reclaman es «reparación facial». Quirós aseguró que el servicio que piden se implantará, pero cuando exista una legislación nacional.

En la presentación de la XV Jornada, Carmen Moya, tras destacar que «Asturias es un ejemplo en la prevención, el tratamiento y la reinserción social», lo mismo que el Ayuntamiento de Gijón «en la prevención entre los más jóvenes», señaló que «un objetivo de la prevención es retrasar la edad del inicio del consumo» de drogas.

En este sentido, Moya afirmó que «la banalización entraña el riesgo de entrar en consumos altos». Tras asegurar que «todas las drogas son malas, tanto las legales como las ilegales», Moya indicó que, en España, el consumo de tabaco y alcohol «empieza sobre los 14 años, mientras que el de cocaína empieza a los 16 o 17 años», aunque el consumo más común «está entre los 21 y los 35 años».

Por su parte, el titular del departamento de Salud y Servicios Sanitarios del Gobierno de Asturias también incidió en que la prevención «es crucial para nosotros», ya que «la mejor opción es no iniciarse en el consumo».

Sobre si era partidario de legalizar algunas sustancias, como el cannabis, José Ramón Quirós manifestó que la legalización emprendida por algunos países de Europa central como la prohibición absoluta, como en los Estados Unidos, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Por ello, en Asturias se apuesta por la información: «La apuesta es por la persona y darle la capacidad de información para que pueda tomar una decisión sobre su vida de forma libre, informada y consciente».

Tras asegurar que el consumo de drogas, tanto legales como ilegales en Asturias, refleja «un panorama bastante similar al resto de España», con un consumo algo mayor de tabaco y alcohol que en el resto del país, José Ramón Quirós alertó sobre el creciente consumo de tranquilizantes y somníferos, que utiliza, a nivel nacional, un 10% de la población. En la XV Jornada también participó la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón, Esperanza Fernández.