Este cálculo se realizó teniendo en cuenta el porcentaje máximo de endeudamiento sobre el salario que, según los expertos, se sitúa en el 30%. La cifra se dispara en la media nacional, ya que el incremento del sueldo necesario para comprar un piso asciende a un 180%. Es decir, los jóvenes asturianos deberían tener unos ingresos mínimos de 2.850 euros netos mensuales --34.206 euros anuales--, mientras que la cantidad que necesita el español medio es de 3.353 euros. No obstante, una persona de entre 18 y 34 años residente en Asturias percibe 14.231 euros anuales.
Tantos los Conseyos de la Mocedá como los sindicatos pusieron de manifiesto que la alta temporalidad es uno de los aspectos que más afectan a los jóvenes, sobre todo en el actual contexto de crisis económica. Así, subrayaron que el 80% de los contratos que realizan los ayuntamientos asturianos y el Principado son temporales, situación que debería cambiar porque "la Administración tiene que dar ejemplo". Respecto a la tasa de emancipación en la provincia, se sitúa en un 36,3%