Estará ubicada en la sede del Conseyu de Mocedá y será atendida por los mediadores que ya actúan en los bares Formará parte del programa Zona Clave, que será ampliado en el nuevo convenioque se firmará con Servicios Sociales
No sólo no se ha frenado ante las polémicas, sino que crece. El programa Zona Clave, que trabaja en Gijón desde hace seis años en la reducción de daños del consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes, comienza una nueva edición y lo hace con una novedad. El asesoramiento e información sobre drogas y alcohol que hasta ahora se ofrecía en las intervenciones de los fines de semana en las zonas de 'movida' se convertirá en permanente. Porque habrá un punto fijo de atención a los jóvenes que deseen conocer más y mejor los efectos de las sustancias que están consumiendo.
Ese es, al menos, el proyecto que están ultimando el Conseyu de Mocedá de Xixón y la Fundación Municipal de Servicios Sociales, entidades que desde el inicio del programa mantienen un convenio para su financiación y gestión. El convenio de 2008 aún no se ha firmado precisamente por eso, porque incluirá la puesta en marcha de este punto de atención, y aún se ultiman los detalles. Pero la intención es que su firma no se demore demasiado.
Según ha podido saber EL COMERCIO, la oficina estará ubicada físicamente en los locales del Conseyu de Mocedá, en la calle de Manuel Llaneza. Y estará atendida por mediadores juveniles, la misma figura que ahora contesta y aclara las consultas de los jóvenes por las noches. En dichas intervenciones (las de alcohol, desde un stand instalado en la calle y las de drogas, dentro de los propios establecimientos), los jóvenes que lo deseen pueden recoger folletos sobre las consecuencias del consumo y de la mezcla de sustancia. Pero también pueden someterse a pruebas voluntarias de alcoholemia, recoger preservativos y analizar la droga que van a consumir, para saber si ha sido adulterada. En las últimas ediciones, los mediadores analizaron principalmente MDMA, cocaína y speed.
Todo eso se seguirá haciendo en las intervenciones de los fines de semana. En concreto, en un mínimo de una intervención mensual, que es lo que señala el convenio recientemente firmado entre el Conseyu de Mocedá y la Consejería de Salud, por el cual el Principado aporta 24.000 euros para este programa. Pero ahora, además, y gracias al otro convenio, el que se acuerda con el Ayuntamiento de Gijón, a través de Servicios Sociales, esa información se ampliará. Porque no se ofrecerá sólo algunos fines de semana y sólo por la tarde-noche y la noche, sino que será diaria.
Desde hace meses, las entidades que apostaron desde el principio por Zona Clave estaban estudiando la manera de introducir cambios y ampliar el programa. El punto de atención permanente será una de las cuestiones a llevar a cabo. Pero no la única. De hecho, los jóvenes interesados podrán hacer también consultas on-line. Y lo harán a través de una nueva página de internet, aún en construcción (www.salud.cmx.es), donde poder realizar las preguntas sobre el consumo de drogas y de alcohol.
Nuevos folletos
Y todo, a pesar de polémicas, debates políticos que el Partido Popular llegó incluso al Senado e incluso alguna intervención de la justicia. La Fiscalía intervino en Avilés (donde se implantó el programa, además de Oviedo, después de que Gijón fuera el municipio pionero), y también el Defensor del Pueblo. Se pusieron en duda los folletos que repartían los mediadores. Hubo quien aseguró que incitaban al consumo. Por contra, la iniciativa gijonesa ha recibido varios reconocimientos del Plan Nacional sobre Drogas, de la Federación de Municipios y Provincias, y también del Comité de las Regiones. No obstante, y tras la gran polémica surgida hace poco más de un año, el Principado introdujo algunos cambios en los folletos que se repartían y limitó los receptores a los jóvenes mayores de edad.
(cont.)